![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRWMERBlCFZWyEn5eGu8ZG8iiWU40tPIRJiO-OXJASjFaiBquHq1imqgCK-NZXPvNd9fWdEKV-UvrvlfYR0Q_rgcnJy0F4hHRS_BTcgRe_5hvh5ufTv8wgEdeI9aNrk0SdZnKQGIoMd8ur/s200/Sin+t%25C3%25ADtulo-1.png)
Según Guillermo Valencia Salgado, su principal
fuente creativa se encuentra en elementos rítmicos de origen africano,
principalmente de antiguas tonadas del pueblo Yoruba, que en el Sinú y el
San Jorge dieron lugar al surgimiento del “baile cantado”. El porro también se
tocó solo con tambores, acompañamiento de palmas
y cantado, lo mismo que con gaitas y pito atravesado.
Tratar de
asignarle un lugar único de nacimiento en la Costa
Caribe colombiana no ha logrado consenso. Enrique Pérez
Arbeláez sostiene que es oriundo del Magdalena; también
se dice que nació en el Carmen de Bolívar y de allí migró hacia otras poblaciones de la
sabana, hasta llegar al Sinú. También reclaman derechos de paternidad sobre el
porro Corozal en Sucre, Momil, San Pelayo y Ciénaga de Oro en Córdoba.
En cuanto
al origen de la voz porro se conocen dos hipótesis principales:
la de que proviene del porro, manduco o percutor con que se golpea al tambor o bombo y su
acción o porrazo (Valencia Salgado) y la que sostiene que es derivada de un
tamborcito llamado porro o porrito con que este se ejecutaba (Aquiles
Escalante) El porro, en su variante orquestada, alcanzó una amplia difusión
nacional e internacional en las décadas de 1940 a 1970 gracias a agrupaciones
como Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Juan Piña, La Sonora Matancera, Billo's Caracas Boys, Los Melódicos, La Sonora Cordobesa, Pedro Laza y sus Pelayeros (que no eran de San Pelayo) entre
otras. En esa época el porro entró a las salas de baile de los clubes de
Colombia y de varios países latinoamericanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario